Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

China, Corea del Sur y Singapur, entre los mercados con más potencial para las ‘startups’ españolas

China, Corea del Sur y Singapur se encuentran entres los mercados más avanzados y con mayor potencial para la expansión de ‘startups’ tecnológicas españolas, gracias a su «apuesta decidida» por la innovación, su entorno digital «robusto», la disponibilidad de talento STEM y el «fuerte» apoyo gubernamental al emprendimiento.

Así lo ha recogido Club de Exportadores e Inversores Españoles en una nueva nota técnica –elaborada por el director de Economía y Empresa de Casa Asia, Amadeo Jensana– que examina el auge del ecosistema de ‘startups’ en Asia y sus implicaciones estratégicas para España.

El documento estudia el modelo propio que ofrecen cada uno de estos países en el impulso al emprendimiento, aunque evidencia que todos coinciden en «el respaldo activo del sector público, la existencia de una red consolidada de aceleradoras e inversores y una actitud social favorable hacia la adopción tecnológica».

China, con una estrategia estatal para reducir la dependencia tecnológica exterior, ha lanzado un fondo de 138.000 millones de dólares para invertir en ‘startups’ ‘deeptech’.

A esto se suman incentivos fiscales o redes de incubadoras, como ‘Xiji Incubator’, una iniciativa de la Universidad Politécnica de Madrid junto con la universidad de Tongi de Shanghái, especializada en apoyar a emprendedores españoles y latinoamericanos, que ofrece diversos programas a las ‘startups’ para que puedan entender el ecosistema chino en sus diferentes dimensiones.

Además, el gobierno chino ha implementado un ecosistema integral de apoyo a ‘startups’ que combina políticas fiscales preferenciales –como tipos reducidos del impuesto de sociedades, exenciones del IVA y beneficios fiscales para I+D– con el desarrollo de «numerosas» empresas de capital riesgo de «gran capacidad financiera», muchas de ellas respaldadas por gigantes tecnológicos como Alibaba, Tencent, Lenovo y Huawei.

PANORAMA EN COREA DEL SUR Y SINGAPUR

Por su parte, Corea del Sur combina liderazgo en I+D con programas de atracción de ‘startups’ extranjeras como ‘K-Startup Grand Challenge’ y ‘TIPS’.

El informe muestra que Seúl concentra «gran parte» del ecosistema, pero indica que el gobierno «trabaja activamente» para descentralizar su tejido emprendedor.

En ese sentido, la inversión coreana en investigación y desarrollo alcanzó el 4,96% del PIB en 2024. Asimismo, destacan iniciativas público-privadas como el ‘Startup Korea Fund’.

Por último, Singapur destaca por su entorno jurídico y fiscal «favorable», con su papel como ‘hub’ para el Sudeste Asiático y un ecosistema «muy estructurado» que apoya todas las fases de desarrollo de una ‘startup’.

Alrededor de 4.500 ‘startups’, 400 firmas de capital riesgo y 240 aceleradoras tienen su base en Singapur, cifras que son «destacables» teniendo en cuenta el tamaño de la población de la ciudad-estado (5,9 millones de habitantes).

De acuerdo con la nota técnica, programas como ‘Startup SG’ y agencias como SGInnovate refuerzan el posicionamiento del país en sectores como ‘fintech’ y ‘deeptech’.

«Debido a su condición de hub global donde desarrollan sus operaciones corporaciones de todo el mundo. Singapur, dispone del ecosistema más maduro de los tres países analizados», ha afirmado Jensana.

MEDIDAS PARA IMPULSAR LA INTERNACIONALIZACIÓN DE ‘STARTUPS’

Con este escenario, el Club de Exportadores ha definido una hoja de ruta de cuatro pilares estratégicos para impulsar la internacionalización de las ‘startups’ españolas en Asia.

Su propuesta incluye el desarrollo de acuerdos bilaterales con China, Corea y Singapur que proporcionen un marco institucional «sólido», así como la creación de guías prácticas específicas por país con información «detallada» sobre recursos disponibles y mecanismos de entrada al mercado.

Los otros dos pilares estratégicos son el establecimiento de redes de colaboración «activas» entre incubadoras y aceleradoras de ambas regiones y el fortalecimiento de la presencia asiática en «eventos de referencia» como el South Summit, incluyendo su expansión hacia territorio asiático.

«Estas medidas buscan crear un ecosistema interconectado que facilite el acceso y crecimiento de las ‘startups’ españolas en los mercados asiáticos más estratégicos», ha resaltado el Club de Exportadores.

{DF} +Leídas