Qué sucedería si la ciudadanía formara parte de las instituciones públicas

Demos Lab, el laboratorio para la democracia referente en España, aboga por la institucionalización permanente de órganos de participación ciudadana en materia climática. Lo hace a través del proyecto “El Futuro es Clima”, que ha reunido 13 medidas estrella y más de 100 propuestas para luchar contra la emergencia climática. La iniciativa ha contado con una macroencuesta a más de 9.000 jóvenes españoles en el año 2022, un proceso de deliberación ciudadana con 40 jóvenes aleatoriamente seleccionados y el apoyo de 20 expertos de toda España durante más de un año. En este marco, jóvenes y expertos han deliberado sobre las necesidades de la crisis ponderando la urgencia, la importancia y el contexto político favorable o desfavorable para la implementación de diversas medidas dando como resultado el informe: “El Futuro es Clima: por una nueva gobernanza”.

Participación ciudadana en el centro de la lucha contra la crisis climática

Demos Lab quiere un paso más allá con el proyecto “El Futuro es Clima”, situando a la ciudadanía como protagonista de los cambios para afrontar la crisis medioambiental y social actual. De esta forma, han puesto en marcha una Comisión de Impacto compuesta por los miembros jóvenes del proyecto junto con voces expertas y entidades muy reconocidas en el país. Entre ellas, se encuentran Eva Saldaña, de Greenpeace; Franc Cortada, de Oxfam: Elsa Arnaiz, de Talento para el Futuro; Nuria Borda, de Amamblea Cívica por el Clima; y Candela de la Sota, de Reds. Además, participaron Cristina Monge, Francisco Vera, Lara Lázaro y Kike Collada, entre otras personas.

Este proceso de institucionalización en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico busca impulsar un órgano permanente e independiente donde la ciudadanía pueda deliberar y ser vinculante en las acciones de gobierno junto con un criterio experto y transdisciplinar. Así, el proyecto impulsa lo que, en parte, recoge la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética en la creación de un comité de personas expertas que asesore al gobierno en su estrategia climática. En este aspecto, es imprescindible incluir de manera troncal a la ciudadanía. Además, se aboga por la creación de una Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados entre ciudadanos y diputados en la conformación de políticas públicas, especialmente en las que traten la crisis eco-social. Se aúnan así sus objetivos con las peticiones a las que adhieren sobre la realización de un Parlamento Climático Ciudadano a nivel nacional. Desde luego, en “El Futuro es Clima” no declinan el presente si no es con la ciudadanía.

Un papel destacado en Demos Lab para la juventud

Para Demos Lab, ni sus proyectos ni la incidencia pública tienen sentido sin la juventud. Los jóvenes son la piedra de toque que marca el ritmo de las demandas climáticas para España en “El Futuro es Clima” y así lo demuestran en sus informes, eventos, foros y reuniones. De hecho, estos órganos de participación se plantean como un espacio donde la juventud no solo tiene lugar, sino que dirige las principales demandas en materia climática en el presente y a futuro.  

No es de extrañar la actual situación de polarización y desafección juvenil con las instituciones y con la política en España, como se puede ver tanto en el día a día como en grandes citas electorales. Las condiciones de vida y el futuro truncado para las generaciones más jóvenes no invitan al optimismo. Sin transformaciones reales que sitúen las preocupaciones y las acciones que los jóvenes desean, solo crecerá exponencialmente la fragmentación y la desconfianza democrática. Por ello, son fundamentales proyectos como este, que responden a necesidades sociales y que implementan soluciones reales.